DE LAS MIELES AL MEZCAL

https://books.google.com/books?id=W4VFAAAAYAAJ&q=Pinos+Zacatecas&dq=Pinos+Zacatecas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiG1L7ZpNLQAhUJ0IMKHeI7ArQQ6AEIIzAC

martes, 29 de noviembre de 2016

FIESTAS, BAILES Y DANZAS.

LA ENTRADA DE LA CERA
12 DE DICIEMBRE 
Se realiza en la comunidad de José Ma. Morelos desde el año de 1930 en sus inicios se realizaba el día 8 de diciembre en Honor a la Inmaculada Concepción, en la festividad que organizaba el Sr. Adolfo Hernández fue en el año de 1983 cuando se dejó de realizar. 
La entrada de cera es el espacio impregnado de religiosidad en donde cantando alabanzas, hay que llevar una ofrenda consistente en velas o veladoras lucidamente acomodadas en una “batea”, confeccionada en vivos colores y en el centro la imagen religiosa. Para dar paso a los enciendos (acto religioso muy llamativo y colorido) que son encabezado por dos señoritas que llevan las bateas principales. Acompañada esta fiesta de un gran guateque con música y comida, donde se queman ristras de cohetes y espoletas.
Entrada de cera, expresión religiosa que debe ser rescatada y revalorada para impregnar los días de este nuevo milenio presentes y futuras generaciones, de ese pasado que los sentimientos de los abuelos nunca olvidan.

FERIA DE LA EXPO TUNA 
 
Esta festividad se efectúa en una comunidad La Victoria  debido a que  en la región en la que estamos ubicados se caracteriza por ser productores de tunas debido a esto se inicio con la idea de festejar una vez al año por este suceso siendo dentro de la temporada que el fruto de la tuna se produce. Dicha temporada inicia el mes de agosto y concluye a finales del mes de Octubre, venerando a la Virgen de Fátima, La Victoria es considerada como unos de los productores numero uno a nivel nacional y con mayor diversidad de variedades de tunas, esta actividad ha sido sustento para las familias de la comunidad y algunas de las comunidades vecinas..
Se realiza también una muestra gastronómica de productos derivados de la tuna como lo es  la melchocha, panela, nieve, repostería, gelatinas, agua de tuna, queso, nopalitos en varios guisos con carne de puerco,pollo, res, chile, tostadas con nopalitos,entre otros.


Museo Regional de la Tuna
Este lugar se encuentra a un costado del templo de la comunidad donde se expone una galería de fotos donde se muestra el proceso desde que se planta un nopal como va desarrollando su crecimiento cuando ya es adulto y empieza a producir el fruto de la tuna, el proceso que se lleva a cabo para la exportación. Además de un calendario donde se describen las actividades que se deben realizar para el nopal y la tuna, se encuentra también en el las herramientas necesarias para el corte de la tuna como son: lentes, bota especial, cuchillo, guantes, overol, chamarra especial.
Por último se encuentran fotografías y tunas de las diferentes variedades que existen en la región aproximadamente 50 se encuentran en exposición. 


FESTIVIDADES EN LAS COMUNIDADES
Engalanadas de gran colorido, al ritmo del tambor y compas de los danzantes matlachines, danzas de pluma y de indios broncos, con espacios adornados de pasacalles de papel picado multicolor y los ricos aromas de los platillos tradicionales, las aguas frescas, las gorditas rellenas, las reliquias en las casas, los novenarios, las romerías, las entradas de la cera, los rezos, los cantos y por la noche majestuosos castillos de fuegos artificiales, se viven en nuestras comunidades en estas festividades en honor a diversos santos. Y que año con año son el punto de encuentro de niños, jóvenes y viajeros que regresan a su tierra para vivir esta gran tradición.



BAILES Y DANZAS
·         DANZA DE MATLACHINES
Las danzas de matlachines son de las que más abundan en nuestras comunidades, quienes ataviados con pantaloncillo, camisa, nahuilla, chaleco, arco y flecha, sonaja, monterilla, calcetas y guarache de tres agujeros con hojas de lámina o sin ellas, son parte imprescindible de los atrios en las fiestas religiosas y en la adoración a los santos patronos. Por eso al son de la tambora y el violín, en grupos de 12 o hasta de 30 ejecutan con gran habilidad sones como: el pavo, el Jalisco, los huaraches, la flecha, la huella, el gallo,  el jaladito, de tanto caminar, etc.
Danzantes de matlachines fuerza y vigor por conservar la tradición, se manifiesta en comunidades del municipio como: San Andrés, La Pachona, Tolosa, Guadalupe Victoria, San Martín, El Sitio, Los Arquitos, Santa Elena, Pedregoso, Jaltomate, San Juan de los Herrera, Saldaña, Santiago, Las Mezclitas, La Pendencia, El Chino, La Lobeña, Espíritu Santo, Pinos, La Presita, El Rayo, El Nigromante, El Tecomate, Presa de San José, La Jaulilla, El Carmen y Presa Nueva, entre  muchas otras comunidades que de esta forma participan rescatando y preservando la tradición.
·         DANZA DE BRONCOS DE SANTA ELENA
Recibe el nombre de broncos por el vareo duro que se realiza durante cada son, es una danza de conquista en la que cada uno de los danzantes, trata de buscar su libertad.
Está integrada por 24 danzantes, viejillos de la danza, la malinche que encabeza el contingente con una bandera y el acompañamiento es con 2 o tres guitarreros y un tamborcillo.
La indumentaria consta de pantalón y chaleco de color adornado con lentejuela y en espalda del chaleco la imagen de la Virgen de San Juan, camisa blanca, listón y palos; lo complementa un penacho de plumas de colores, con un diseño muy especial. Algo también característico de esta danza, son las partes de teatro popular ligados a la danza, que ellos llaman “el pasajero”.
La danza de indios es ofrecida a la Virgen del Refugio, por lo cual se baila el día 4 de julio y es acompañada por una tambora y un violín en la ejecución de los sones.
Una de las características de esta danza es la parte que realizan por la tarde: que llaman  el encuentro, el cual consiste en ir a bajar el indio del cerro. 
·         DANZA DE CONQUISTA
De esta  expresión de cultura popular le localizábamos hasta hace algunos años en las comunidades de El Nigromante y La Victoria.
Una puesta en escena de teatro y danza donde las prendas multicolores recrean la lucha entre españoles e indígenas mismas que se entreteje en relatos y sones de tambora  que al transcurso del tiempo termina con la conversión religiosa;  en una lucha de ideas, fervor religioso e historia.
·         BAILES DE HACIENDA
En las distintas haciendas, los bailes eran sencillos pero reflejaban sus actividades rutinarias, su nobleza, pero lo que más deseaban era alcanzar su libertad.
Entre los bailes de las haciendas de Pinos, mencionaremos los siguientes: El Coyote de San Nicolás, El Jaripeo y El Huizachal, los cuales bailaban con sus mejores galas los coros y las murgas alegraban las fiestas y las noches de luna entre las majadas, se bailaban largas jornadas hasta que la luna iba desapareciendo, dando por terminada la boda o tornaboda. 
Terminaba la fiesta, dormían los músicos y las estrellas descansaban los  violines y el bajo sexto.




1 comentario:

  1. Hola Ale, tendrás la fuente bibliográfica de la entrada de la cera que describes aquí, que por favor me puedas compartir? De antemano muchas gracias

    ResponderBorrar