DE LAS MIELES AL MEZCAL

https://books.google.com/books?id=W4VFAAAAYAAJ&q=Pinos+Zacatecas&dq=Pinos+Zacatecas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiG1L7ZpNLQAhUJ0IMKHeI7ArQQ6AEIIzAC

miércoles, 30 de noviembre de 2016

MITO DE PINOS

Fantasmas de la Inquisición
En una antigua casa cerca del centro de Pinos, donde hace unos algunos años se ubicaron las oficinas de la Presidencia Municipal, se dice que cosas inexplicables ocurren.
La tenebrosa casa perteneció a la corte de la Santa Inquisición, ya que en su fachada se pueden apreciar los sellos del clero, que distinguía a todos sus propiedades.
Resultado de imagen para pinos zacatecas pueblo magico presidencia municipalSon muchas las personas que afirman haber escuchado pasos, golpeteos en las paredes e incluso gritos a mitad de la noche. Los cuidadores de la propiedad cambian constantemente y cuentan historias sobre un personaje vestido de negro y una mujer de pelo largo caminando por los pasillos.
Es por eso que los habitantes de Pinos creen que estas extrañas manifestaciones se deben a las almas en pena que murieron durante el trágico periodo de la Santa Inquisición. 

RIQUEZA GASTRONÓMICA

Resultado de imagen para los pinos zacatecas riqueza gastronomicaSaborea los ricos platillos preparados en Pinos. Prueba las ricas gorditas de horno (acompañadas de algún guisado ó solas), el queso de tuna (una especie de galleta preparada con jugo de tuna cardona) y los deliciosos nopales que crecen en Pinos; cómelos en sus distintas presentaciones (en ensalada o con carne de res o  cerdo en salsa verde).
Para terminar con un sabor dulce deléitate con la miel de maguey, servida sola, con pan o sobre una refrescante nieve.
Para acompañar tus alimentos pide la melcocha (bebida hecha con jugo de tuna fermentado) o bien con el exquisito mezcal que se elabora en Pinos.

PINOS COMO PUEBLO MÁGICO


 Pinos, la tierra del mezcal y de la tuna se convirtió en el cuarto Pueblo Mágico de la entidad, después de  Jerez, el Teúl de González Ortega y Sombrerete.
pinos-pueblo-magico-zac-2Las calles angostas, empinadas y  serpenteadas de la pintoresca cabecera municipal se llenaron de magia y de vida cuando los pobladores salieron de sus casas y escuelas para dar la bienvenida a Gloria Guevara Manzo, secretaria de Turismo del Gobierno Federal y al gobernador Miguel Alonso Reyes.
La ceremonia de entrega del nombramiento se realizó en el Jardín Hidalgo, donde Gloria Guevara manifestó que el reconocimiento es además para el trabajo, paciencia y perseverancia del pueblo de Pinos, que se inscribió en la lista de 65 municipios que tienen dicho nombramiento en todo el país.
También a ese empeño se debe que la entidad haya logrado un cumplimiento del 100 por ciento en los distintos aspectos del Acuerdo Nacional por el Turismo, y que este año se hayan invertido para esta área cerca de 84 millones de pesos, de los cuales alrededor de 15 correspondieron a Pinos.
La funcionaria federal recordó que el significado de Pueblo Mágico está especialmente relacionado a la renovación del sentido de pertenencia y orgullo, así como a la tarea de impulsar nuevos proyectos que se traduzcan en generación de empleos y mejora calidad de vida de todos sus habitantes.

martes, 29 de noviembre de 2016

ARTESANIAS

 TALLER DE ALFARERIA EN EL BARRIO DE LA CUADRILLA
En el pueblo de Pinos, al pie del cerro de la Gallina, se encuentra enclavado el Barrio de la Cuadrilla, donde a pesar del tiempo el trabajo del barro aún perdura.
La primera tarea comienza en la búsqueda del barro que se realiza en los barrancos donde se encuentra el material apropiado para el modelado de la olla, la cazuela o la maceta.
La criba estará lista para hacer del elemento primordial un polvo fino que posteriormente en un piso de ladrillo se extiende de manera uniforme para poder integrar al mismo el colambre.
El barro se bate con las manos buscando el punto exacto para iniciar el trabajo, si son de proporciones pequeñas será blando, en cambio si presentan características grandes su consistencia será duro; son las cuatro de la tarde y después de obtener las características del barro, un plástico lo envuelve para que agarre calor, se abochorne durante la noche y poderlo trabajar al siguiente día.

DECORADO DE LA CERÁMICA
Para realizar esta actividad con días de anterioridad el artesano recolectó en el cerro una cantidad de almagre, piedra de muy fácil localización al pie del cerro de la Gallina; en una piedra de característica especiales se muele el almagre hasta que queda un polvo de color rojo, se le agrega agua de donde se obtiene una mezcla que después se cuela por entre los dedos de la mano, quedando en ella la grandeza,  que son los residuos del almagre que no se trituraron.
El horno representa uno de los elementos vitales de esta arte, para sacar la loza se utiliza un gancho con púa, muy parecido al que se utiliza para bajar tunas, ello para evitar quemaduras o algún accidente, debemos mencionar que el horno tiene características muy particulares, su hechura es de pura piedra, sus medidas de dos metros por lado y con una altura de uno sesenta metros. En la parte baja queda el espacio para introducir la leña, para el momento de cargar debe ser la existencia de un nivel más alto que permita el buen desarrollo del trabajo.

TALLER DE DON FRANCISCO
El artesano tradicional actual, conserva el trabajo y modelado del barro, es decir la tradición alfarera persistente por la transmisión de los conocimientos de generación en generación.
Son múltiples las tareas, desde la búsqueda del barro y cribarlo, el artista ejecuta con maestría y dedicación ollas, macetas, cazuelas, jarros y un sin fin de lozas, como las llama el artesano, que no pueden faltar en los hogares pinenses.
Actualmente solo existen tres artesanos, de ello la urgente necesidad de dar a conocer esta actividad entre la población, para el rescate y conservación de la misma.
La falta de empleo en la cabecera municipal, arroja la artesanía como una alternativa para llevar ingresos económicos a la familia.
El poco valor que se da a las lozas hace que el artesano venda a bajo precio las mismas.

 

FIESTAS, BAILES Y DANZAS.

LA ENTRADA DE LA CERA
12 DE DICIEMBRE 
Se realiza en la comunidad de José Ma. Morelos desde el año de 1930 en sus inicios se realizaba el día 8 de diciembre en Honor a la Inmaculada Concepción, en la festividad que organizaba el Sr. Adolfo Hernández fue en el año de 1983 cuando se dejó de realizar. 
La entrada de cera es el espacio impregnado de religiosidad en donde cantando alabanzas, hay que llevar una ofrenda consistente en velas o veladoras lucidamente acomodadas en una “batea”, confeccionada en vivos colores y en el centro la imagen religiosa. Para dar paso a los enciendos (acto religioso muy llamativo y colorido) que son encabezado por dos señoritas que llevan las bateas principales. Acompañada esta fiesta de un gran guateque con música y comida, donde se queman ristras de cohetes y espoletas.
Entrada de cera, expresión religiosa que debe ser rescatada y revalorada para impregnar los días de este nuevo milenio presentes y futuras generaciones, de ese pasado que los sentimientos de los abuelos nunca olvidan.

FERIA DE LA EXPO TUNA 
 
Esta festividad se efectúa en una comunidad La Victoria  debido a que  en la región en la que estamos ubicados se caracteriza por ser productores de tunas debido a esto se inicio con la idea de festejar una vez al año por este suceso siendo dentro de la temporada que el fruto de la tuna se produce. Dicha temporada inicia el mes de agosto y concluye a finales del mes de Octubre, venerando a la Virgen de Fátima, La Victoria es considerada como unos de los productores numero uno a nivel nacional y con mayor diversidad de variedades de tunas, esta actividad ha sido sustento para las familias de la comunidad y algunas de las comunidades vecinas..
Se realiza también una muestra gastronómica de productos derivados de la tuna como lo es  la melchocha, panela, nieve, repostería, gelatinas, agua de tuna, queso, nopalitos en varios guisos con carne de puerco,pollo, res, chile, tostadas con nopalitos,entre otros.


Museo Regional de la Tuna
Este lugar se encuentra a un costado del templo de la comunidad donde se expone una galería de fotos donde se muestra el proceso desde que se planta un nopal como va desarrollando su crecimiento cuando ya es adulto y empieza a producir el fruto de la tuna, el proceso que se lleva a cabo para la exportación. Además de un calendario donde se describen las actividades que se deben realizar para el nopal y la tuna, se encuentra también en el las herramientas necesarias para el corte de la tuna como son: lentes, bota especial, cuchillo, guantes, overol, chamarra especial.
Por último se encuentran fotografías y tunas de las diferentes variedades que existen en la región aproximadamente 50 se encuentran en exposición. 


FESTIVIDADES EN LAS COMUNIDADES
Engalanadas de gran colorido, al ritmo del tambor y compas de los danzantes matlachines, danzas de pluma y de indios broncos, con espacios adornados de pasacalles de papel picado multicolor y los ricos aromas de los platillos tradicionales, las aguas frescas, las gorditas rellenas, las reliquias en las casas, los novenarios, las romerías, las entradas de la cera, los rezos, los cantos y por la noche majestuosos castillos de fuegos artificiales, se viven en nuestras comunidades en estas festividades en honor a diversos santos. Y que año con año son el punto de encuentro de niños, jóvenes y viajeros que regresan a su tierra para vivir esta gran tradición.



BAILES Y DANZAS
·         DANZA DE MATLACHINES
Las danzas de matlachines son de las que más abundan en nuestras comunidades, quienes ataviados con pantaloncillo, camisa, nahuilla, chaleco, arco y flecha, sonaja, monterilla, calcetas y guarache de tres agujeros con hojas de lámina o sin ellas, son parte imprescindible de los atrios en las fiestas religiosas y en la adoración a los santos patronos. Por eso al son de la tambora y el violín, en grupos de 12 o hasta de 30 ejecutan con gran habilidad sones como: el pavo, el Jalisco, los huaraches, la flecha, la huella, el gallo,  el jaladito, de tanto caminar, etc.
Danzantes de matlachines fuerza y vigor por conservar la tradición, se manifiesta en comunidades del municipio como: San Andrés, La Pachona, Tolosa, Guadalupe Victoria, San Martín, El Sitio, Los Arquitos, Santa Elena, Pedregoso, Jaltomate, San Juan de los Herrera, Saldaña, Santiago, Las Mezclitas, La Pendencia, El Chino, La Lobeña, Espíritu Santo, Pinos, La Presita, El Rayo, El Nigromante, El Tecomate, Presa de San José, La Jaulilla, El Carmen y Presa Nueva, entre  muchas otras comunidades que de esta forma participan rescatando y preservando la tradición.
·         DANZA DE BRONCOS DE SANTA ELENA
Recibe el nombre de broncos por el vareo duro que se realiza durante cada son, es una danza de conquista en la que cada uno de los danzantes, trata de buscar su libertad.
Está integrada por 24 danzantes, viejillos de la danza, la malinche que encabeza el contingente con una bandera y el acompañamiento es con 2 o tres guitarreros y un tamborcillo.
La indumentaria consta de pantalón y chaleco de color adornado con lentejuela y en espalda del chaleco la imagen de la Virgen de San Juan, camisa blanca, listón y palos; lo complementa un penacho de plumas de colores, con un diseño muy especial. Algo también característico de esta danza, son las partes de teatro popular ligados a la danza, que ellos llaman “el pasajero”.
La danza de indios es ofrecida a la Virgen del Refugio, por lo cual se baila el día 4 de julio y es acompañada por una tambora y un violín en la ejecución de los sones.
Una de las características de esta danza es la parte que realizan por la tarde: que llaman  el encuentro, el cual consiste en ir a bajar el indio del cerro. 
·         DANZA DE CONQUISTA
De esta  expresión de cultura popular le localizábamos hasta hace algunos años en las comunidades de El Nigromante y La Victoria.
Una puesta en escena de teatro y danza donde las prendas multicolores recrean la lucha entre españoles e indígenas mismas que se entreteje en relatos y sones de tambora  que al transcurso del tiempo termina con la conversión religiosa;  en una lucha de ideas, fervor religioso e historia.
·         BAILES DE HACIENDA
En las distintas haciendas, los bailes eran sencillos pero reflejaban sus actividades rutinarias, su nobleza, pero lo que más deseaban era alcanzar su libertad.
Entre los bailes de las haciendas de Pinos, mencionaremos los siguientes: El Coyote de San Nicolás, El Jaripeo y El Huizachal, los cuales bailaban con sus mejores galas los coros y las murgas alegraban las fiestas y las noches de luna entre las majadas, se bailaban largas jornadas hasta que la luna iba desapareciendo, dando por terminada la boda o tornaboda. 
Terminaba la fiesta, dormían los músicos y las estrellas descansaban los  violines y el bajo sexto.




COSTUMBRES Y TRADICIONES



Una tradición de gran arraigo y cuyos eventos tienen que ver con la convivencia de vivos y muertos, en esos días las calles del pueblo se llena de puestos de flores y coronas por la noche se organizan varios comerciantes e instituciones para realizar un carnaval de carros alegóricos y desfilar por las principales calles regalando dulces a los niños también se realiza muestras de altares y concurso de disfraces , los niños disfrazados salen a pedir el muerto yes clásico que se elaboren gorditas de horno, camote y calabaza cocida para regalar. El día dos la misa en el cementerio municipal y en los últimos años algunos eventos de artísticos alusivos a la festividad.


En los últimos años se ha realizado el tradicional carnaval navideño en el cual participan comerciantes con carros alegóricos y disfraces navideños se desfila por las principales calles con música navideña, regalando dulces a las familias que con gran emoción y fe navideña ven pasar los carros alegóricos.













Festividad cuyo origen es de carácter religioso que se celebra en honor al patrono del pueblo San Matías, desde hace años es considerada la feria regional de este municipio en la cual se realizan eventos culturales en el teatro del pueblo, certamen de belleza, bailes de feria, desfiles, corridas de toros, palenque y se define como la fiesta más importante del Pueblo de Pinos



Este evento ya es una tradición ya que cada tercer domingo del mes de julio se concentran más de 40 danzas del municipio de Pinos. Entre los géneros que se pueden disfrutar están las danzas más antiguas que son las de Pluma, asimismo las danzas de Indios y las de conquista como la de Broncos de Santa Elena, sin faltar las tradicionales Danzas de Matlachines que son de las que más predominan. 

Pinos es considerado como cuna del danzante pues tan solo en este evento participan cerca de 800 personas entre músicos, danzantes, tamboreros y viejos de la danza.




Festividad de carácter cívico donde se conmemora un acontecimiento armado en épocas revolucionarias sucedido en esta población, se realizan ceremonias cívicas, cabalgata y una celebración religiosa en el espacio conocido como El Arroyo de las Flores para honrar a los caídos en esta gesta.




MONUMENTOS HISTÓRICOS



Templo Parroquial

Los moradores de este Real de Pinos, al finalizar el Siglo XVII, iniciaron la construcción de nuestro actual Templo Parroquial; si nos atenemos a los datos existentes en las partidas referentes al costo de la obra, se deduce que la construcción debió durar cerca de veinte años, quedando así la obra inconclusa del Templo Parroquial, esperando mejores tiempos para su conclusión.     Una muestra más de la fe de los primeros pinenses y de todos los demás habitantes de Pinos en aquella época.

Templo de Tlaxcala
Fue el primer Templo levantado en el Real de Minas, se edificó cuando menos en su mayor parte, durante el siglo XVIII, con fecha del 15 de septiembre de 1758.

Ex-convento de San Francisco
El Convento de San Francisco de Pinos, fue levantado como los demás de la región huachichil, para civilizar en lo cristiano a los chichimecas habitantes de esta región, hacia el año de 1594. El Templo Franciscano se construyó en el primitivo estilo mexicano de los franciscanos del siglo XVI, una sola nave, sin crucero ni cúpula.
 
Portal Centanario
Así denominado en el año de 1921, al cumplirse los cien años de la consumación de la Independencia de México. Se ignora la fecha de su construcción, tiene características de ser una obra del siglo pasado, pues no hay identidad con los otros portales de la plaza, que son del siglo XVIII, una de las escasas fotografías que se conservan de este monumento, data de antes de 1912.


Torre Reloj Público y Portal de las Palomas

Construido en el lado sur de la Plaza de armas, una obra del siglo XVII, de estilo barroco, características de este portal son las columnas de estilo salomónico.

Construcciones Mineras
En el espacio oeste, sus edificaciones de la bonanza minera atraen las miradas de propios y extraños, como escudriñando las entrañas de la tierra de Oro y Plata desde los primeros años de su fundación, 12 de febrero de 1594.

Sierra de Pinosel Salto del Agua
Reserva ecológica de singular belleza, lugar de reproducción natural del águila real, espacio vivo en lo alto de la montaña, de hojarascas y figuras caprichosas en sus rocas.

Ex-hacienda de la Pendencia
De los edificios importantes al norte del municipio, data de 1621. Como la mayoría de las haciendas de aquella época indudablemente hacienda de labor y de ganado, con el tiempo fábrica de vino mezcal, una de las pocas que quedan en pie y en producción.



Ex-hacienda de Espíritu Santo

En 1638 propiedad del Capitán Don Juan Ramos de la Vega y Serrano, de las haciendas las más interesantes por su espectacular fortaleza que albergó en algún tiempo la crianza de ganado de lidia.


Ex-hacienda de San Nicolas de Quijas
Llamada así por el apellido de los dueños, los Quijas Escalante durante el siglo XVII y en XVIII propiedad de los García Rojas, procedentes de la Hacienda y mayorazgo de Ciénega de Mata. La casa grande y una hermosa galería de arcos con sus columnas, se abre frente al gran patio que está rodeado en la parte sur por el templo.